Cartilla coleccionable 19

TRADICIONES
CUBRIRSE LA CABEZA.

Cubrirse la cabeza tiene una larga historia en la vida Judía, aunque no es un requisito de la ley bíblica  o talmúdica[1], tal es así, que no se requiere una bendición antes de cubrirse.

Una versión acerca del origen de ésta costumbre dice que el propósito era diferenciarse de los cristianos, que habitualmente y en especial dentro de las iglesias andaban con la cabeza descubierta. Otras versiones se exponen más adelante.

La kipá ( yarmulke en Idish) es mencionada en el Talmud como signo de reverencia al Todopoderoso que reina sobre nosotros y un recordamiento de la Divina Presencia a quien
la usa.
[2]     
     
La ley Judía ordena mantener la cabeza cubierta durante las oraciones, la recitación de bendiciones y al comer, igualmente en los cementerios y en casas en duelo. Muchos judíos ortodoxos mantienen su cabeza cubierta durante todo el tiempo, incluso para dormir. Con este objeto, en la Edad Media (aprox. Siglo XVII), se introdujo el uso del  yarmulke bajo el sombrero, ya que era costumbre descubrirse ante las autoridades como signo de respeto y de esa manera se evitaba quedar con la cabeza descubierta. Dado que el tener la cabeza cubierta es un elemento distintivo de los judíos varones que han hecho Bar Mitzváh, constituye motivo de orgullo el hacerlo permanentemente.

El Talmud cuenta que los estudiantes de Torá  usaban un sombrero especial (sudar) sobre la kipá . Así, los rabinos y diáconos de las escuelas de Torá se identificaban siempre por sus sombreros distintivos, los que variaban de apariencia de comunidad en comunidad y a través del tiempo.

En cuanto a las mujeres, la costumbre establecía que se cubrieran la cabeza cuando eran casadas. De esta manera se advertía a los hombres acerca del estado civil de dichas mujeres. En la actualidad esa costumbre se mantiene sólo en círculos ortodoxos.

No siempre el sombrero tuvo un carácter religioso. Durante la Edad Media, como parte de su campaña para degradar a los judíos y al judaísmo, la Iglesia Católica obligó a los judíos a usar “sombreros judíos”. Estos eran usualmente estrafalarios en su color y apariencia, como los gorros de tontos (esos cónicos altos que se ponían a los niños desaplicados). Sin embargo la respuesta judía a ese atentado de humillación fue adoptar el sombrero como símbolo de orgullo. Así, usar sombrero se convirtió en cosa judía, una forma de auto identidad y una afirmación de la fe judía. Aún cuando ese odioso decreto finalmente caducó, los judíos siguieron usando orgullosamente sus sombreros.

[1] El Maharshal (Rabí Shlomo ben Yejiel Luria) y el Gaón de Vilna (Eliya ben Shlomo), entre otras autoridades, se han pronunciado en ese sentido.
El Shulján Aruj menciona tres ocasiones en que se debe estar con la cabeza cubierta: a) “No se puede leer la Torá con la cabeza descubierta” (Oraj Jaím 582:3),b) “Se puede entrar en la sinagoga con el bastón, la alforja o el bolso, pero algunos prohíben entrar con un cuchillo largo o con la cabeza descubierta” (Oraj Jaím 151:6), c) “No se puede caminar cuatro cúbitos con la cabeza descubierta” (Oraj Jaím 2:6)

[2] El Talmud trae referencias expresas al acto de cubrirse la cabeza como signo, tanto de respeto como de humildad ante D’s. “Rav Huna no caminaba cuatro codos (aprox. 168 cm.) con la cabeza descubierta. El decía: ‘La Shejiná (Divina Presencia) está encima de mi cabeza’ ” (Kidushín 31a).
Los sabios dicen: “Cubre tu cabeza para que la reverencia a D’s esté encima tuyo” (Shabat 156b)
Y si bien en la Biblia no hay referencias directas sobre la necesidad de cubrir la cabeza en todo momento, la Torá exige que los sacerdotes se cubran con un sombrero (mitznéfet) cuando se dedican al servicio en el Templo. Ese sombrero o turbante formaba parte de las vestiduras sagradas que debían usarse como signo de respeto y glorificación ante D’s (lekavod uletiféret) (Éxodo 28:2,4)
La indicación contenida en la Torá de su actitud sobre la necesidad de cubrirse la cabeza- aún cuando allí se hace referencia sólo a los sacerdotes- puede haber sido suficiente para transformarse en una costumbre aceptada universalmente por un pueblo a quien se le ha mandado llegar a ser “reino de sacerdotes y nación santa” (Éxodo 19:6)

 

Bibliografía:

  • “Living Jewish”. Berel Wein
  • “Rezar como Judío”. Rabi Hayim Halevi Donin
  • “El Segundo Libro Judío del Por Que”. Alfred. J. Kolatch
  • “Una historia de la experiencia judía”. Leo Trepp.

 

Subir
Volver Home CIS
 

Comunidad Israelita de Santiago.
Horarios de Atención:
Lunes a Jueves de 08.45 hrs a 13:45 y de 14.30 a 18:45 Hrs.
Viernes de 08:45 a 14:15 hrs.
 
Av. Las Condes 13.450, Lo Barnechea
Fono: (562) 240 5000- Fax: (562) 243 6244. E - mail:
info@cis.cl